Dentro de las primeras Jornadas Cervantinas, mañana sábado habrá una conferencia a partir de las 17 horas explorará el paso del autor de Don Quijote de la Mancha por varios municipio de la Costa Tropical como Salobreña, Motril y Almuñécar, así como su estancia en la zona del Altiplano, en las ciudades de Guadix y Baza. Plácido González Almendros, catedrático jubilado de Lengua y Literatura del IES Mediterráneo y colaborador del programa ‘Cervantes, vida y obra’ que emitió Radio Salobreña durante el centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, será el encargado de la ponencia.
González ha explicado que Cervantes fue designado recaudador de la corona en 1594 y comenzó en Granada su trayecto por la provincia, que le llevó primero a Baza, donde el 9 de septiembre ya aparece documentado reclamando deudas de la comarca del Altiplano. Posteriormente se dirigió por el Camino Real al litoral, donde hizo noche en Talará camino de Motril, ciudad en la que encontró uno de sus primeros encontronazos con las autoridades locales al reclamar tributos. En Salobreña, Almuñécar y otros pueblos costeros también se encontró con deudas pendientes de la hacienda real que no logró cobrar en su totalidad. En aquella época el cultivo de la caña de azúcar era el motor económico de la zona, y uno de los tres impuestos más elevados era el de alcabalas, que gravaba a los productores, llegando a calcularse en el conjunto de la comarca una deuda superior al de la propia capital granadina.
Al final la mala fortuna persiguió al recaudador durante su misión como cobrador en el Reino de Granada. Por este motivo, en septiembre de 1597, la Audiencia de Sevilla ordenó su reclusión en la Prisión Real, en la que permaneció hasta abril de 1598. Una vez que obtuvo libertad bajo fianza, viajó a Madrid, donde saldó sus deudas.
Durante la conferencia de mañana sábado, el profesor Plácido González abordará cómo aquella experiencia, aunque poco feliz para el recaudador, dejó huella en la memoria cervantina y en las referencias literarias que el escritor incluyó después en su obra, como una mención específica de La Herradura en El Quijote.
En Salobreña el paso de Cervantes por la localidad ha dejado huella durante su expansión urbanística reciente, donde se le reconoce con una calle que lleva su nombre, ubicada junto al Centro de Salud, mientras que una calle peatonal cercana al Ayuntamiento recuerda al Quijote, y el colegio del anejo de Lobres lleva por nombre el apellido del escritor.
Las Jornadas Cervantinas mañana sábado cuentan con sesiones de mañana y tarde. A partir de las 10, Pilar Sola, analizará a Baza como ciudad cervantina, Pepa Rull se centrará en el perfil de converso del escritor, mientras que Mercedes Prieto defenderá la ponencia ‘El Quijote: el loco más cuerdo de la literatura Española. Después le seguirá José Moreno, con la interrelación teatral del Quijote con Fernando Arrabal y habrá espacio para el humor con Francisco Ruiz.
La cita incluye una visita al Castillo y una comida gastronómica cervantina. La sesión de tarde se inicia a las 17 horas con la ponencia de Plácido González sobre el paso de Miguel de Cervantes por la Costa, seguida de Ginés Torres quien se centrará en el perfil como lector de Don Quijote. La clausura correrá a cargo del subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla y las ediles de Educación y Cultura de la Villa. Tras este acto, finalizarán las jornadas con el visionado de la película ‘El caballero Don Quijote’ de Manuel Guitérrez y la actuación de nuevo de Conversos con Olga Santurio.








