Hasta el próximo 30 de abril, la sala de exposiciones de la Biblioteca de Salobreña acoge la muestra ‘La hambruna silenciada’, enmarcada en las segundas Jornadas de Memoria Democrática. La exposición busca arrojar luz sobre la devastadora crisis alimentaria que asoló España durante la posguerra, un fenómeno que afectó gravemente a una población ya castigada por los estragos de la Guerra Civil.
Miguel Ángel del Arco Blanco, profesor titular del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, es el comisario de esta muestra, quien ha explicado que no solo recoge testimonios de quienes padecieron esta hambruna, sino que también desmonta los mitos promovidos por el franquismo para justificarla. La exposición se centra en señalar a la dictadura como responsable directa de esta crisis y establece paralelismos con otras hambrunas ocurridas en Europa durante la primera mitad del siglo XX, una hambruna que tiene el nombre de mujeres que lucharon para alimentar a sus familiares sin apenas recursos.
Como parte de las actividades, mañana jueves 3 de abril, el Auditorio de la Villa acogerá la proyección de la película ‘La voz dormida’, dirigida por el cineasta andaluz Benito Zambrano y basada en la novela homónima de Dulce Chacón. Esta obra retrata la historia de un grupo de mujeres encarceladas en la prisión de Ventas tras la guerra, quienes, pese a la humillación y la tortura, encontraron en la dignidad y el coraje sus únicas armas de resistencia.
Tras la película, se celebrará un coloquio en el que participarán el comisario de la exposición, Miguel Ángel del Arco, junto a Cristina Moreira, catedrática de cine y literatura en la Universidad de Michigan, el profesor y escritor Sergio Berbel y el librero local Antonio Fuentes. Del Arco ha dicho que se analizarán algunas escenas para conocer el papel de la mujer en aquella época.
La proyección dará comienzo a las 17 horas y la entrada será libre hasta completar aforo, mientras que la exposición se puede visitar en horario de apertura de la Biblioteca Municipal.

















