En el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, Salobreña hace un llamamiento a la prevención y a la financiación

· En la provincia de Granada se diagnostican dos casos diarios de la enfermedad. En el acto de hoy ha intervenido una vecina contando su experiencia

Bajo el lema ‘Nos lo tomamos a pecho’, Salobreña ha conmemorado esta mañana el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se celebra el próximo domingo 19 de octubre. Ha sido en un acto institucional a las puertas del Ayuntamiento que ha reunido a medio centenar de personas, se ha leído el manifiesto de la efeméride, que ha incluido el testimonio de una salobreñera que ha vivido y superado la enfermedad.

En el manifiesto se han dado conocer datos como que durante 2024 se diagnosticaron 35.875 casos de cáncer de mama en España, de los cuales un 24 por ciento correspondía a mujeres menores de 50 años. En la provincia de Granada fueron 678 mujeres, lo que equivale a dos diagnósticos diarios.

El encargado de abrir el acto ha sido el alcalde de Salobreña, Javier Ortega, ha remarcado la importante labor que realiza la Asociación Española Contra el Cáncer, especialmente en dos ámbitos fundamentales como la financiación para la investigación y la prevención. “Cada año, este encuentro sirve para recordar la necesidad de invertir más en ciencia y salud pública”, ha dicho Ortega, aunque se evidencia “un retroceso preocupante”, pues “disminuye la financiación destinada a la investigación y aumenta la desconfianza hacia la sanidad pública, mientras la privada gana terreno, lo que genera desigualdad y limita el acceso a una atención adecuada”.

El alcalde ha subrayado la gravedad de la situación actual en la que más de 2.000 mujeres viven en incertidumbre por no contar con un diagnóstico claro a tiempo. Ha hecho un llamado a la reflexión sobre cómo se ha llegado a este punto y a la necesidad urgente de garantizar que todas las mujeres puedan acceder a pruebas diagnósticas sin retrasos ni limitaciones.

El primer edil ha expresado su apoyo y solidaridad hacia las mujeres afectadas y de reconocimiento al trabajo constante de la Asociación Española Contra el Cáncer, insistiendo en que no basta con mantener los logros alcanzados, sino que es vital evitar retrocesos y fortalecer el compromiso de las administraciones públicas.

Ya en la lectura del manifiesto, María Rodríguez, concejal de Salud y Bienestar Social del Ayuntamiento, ha hecho un llamamiento a mirar de frente la enfermedad y a escuchar, sin eufemismos ni metáforas, la realidad de quienes conviven con ella. El texto subraya que cada diagnóstico marca un antes y un después en la vida de miles de mujeres, obligándolas a afrontar un capítulo difícil que transforma sus emociones, su cuerpo, su entorno y sus proyectos.

El documento reclama atender no solo los tratamientos médicos, sino también las secuelas emocionales, sociales y laborales que deja el cáncer de mama, como el miedo a la recaída, el dolor, el cansancio, el deterioro cognitivo, los problemas sexuales o la reincorporación al trabajo.

La Asociación Española Contra el Cáncer atendió el pasado año a más de 20.000 pacientes y 3.200 familiares, ofreciendo apoyo psicológico, social y emocional, según ha explicado Rosa Alaminos, presidenta de la Junta Local de Salobreña.

Este año el manifiesto insiste en dar voz a las pacientes, reconocer su realidad sin imposiciones de optimismo y acompañarlas en su camino para seguir llenando de vida y de planes el calendario. En ese marco, una vecina que ha pasado la enfermedad, Nuria, ha contado su testimonio.