Mañana sábado se celebra en Salobreña la II Jornada de Prehistoria de la costa de Granada, que reunirá en el salón de actos del IES Nazarí a diferentes expertos en la materia de la Universidad de Alcalá, del Centro de Estudios Locales de Salobreña o de la Universidad de Córdoba. Todos ellos abordarán en ponencias breves de 30 minutos interesantes temáticas relacionadas con una época histórica poco investigada en el litoral granadino.
Algunas conferencias se centrarán en temas generales que afectan al conjunto de la Costa Tropical, y otras serán más específicas de Salobreña, como la que ofrecerá Federico Martínez Rodríguez sobre el Paleolítico en la Villa. Una charla donde se hablará sobre artefactos líticos tallados y adornos-colgantes procedentes de la cueva del Tubo, en la zona norte del municipio.
Estos hallazgos permiten inferir inicialmente que proceden del Paleolítico, es decir, que tienen una antigüedad de entre 20.000 y 30.000 años, aunque de momento no se cuenta con dataciones absolutas mediante métodos físico-químicos. Se trata por tanto de una hipótesis “pero con bastante posibilidad, más de un 90 por ciento”, teniendo en cuenta la tipología de los artefactos encontrados en el municipio y su comparación con los de otros yacimientos que sí tienen esa datación absoluta. Así lo considera el ponente, Federico Martínez, del Centro de Estudios Locales de Salobreña, quien señala que de ser así “serían los hallazgos prehistóricos más antiguos de la costa de Granada”.
Estos elementos ornamentales son propios del Paleolítico Superior del Mediterráneo, por lo que son varios los indicios a favor de esta hipótesis. Fueron encontrados en 2024 en una prospección superficial financiada por el Ayuntamiento de Salobreña que tuvo lugar en la cueva del Tubo, en un barranco situado por encima de Lobres.
Martínez destaca que aún hay mucho por descubrir y por excavar en esta cueva, de manera que se podría revelar la existencia pobladores incluso más antiguos en el municipio, superando incluso los 40.000 años.
Otra de las ponencias que conforman la Jornada de mañana es la que impartirá Carlos Sarompas Cazorla, también de Salobreña Estudios Locales, denominada ‘Paleoambiente durante la Prehistoria en la costa de Granada’. En ella se hará un recorrido somero por la época abarcada entre los 15.000 y 5.000 años a.C., pero desde el punto de vista paleoambiental, es decir, cómo evolucionó el clima, la geomorfología, la fauna y la vegetación en la comarca costera granadina. En este sentido, es muy significativo el montaje elaborado por el propio Sarompas para el cartel de la Jornada, que muestra al Peñón de Salobreña como una isla, separado del promontorio.
La organización de estas jornadas ha centrado la atención del Centro de Estudios Locales de Salobreña en los últimos meses, aunque este equipo de investigadores trabaja también en otros proyectos destinados a documentar la presencia humana en la costa granadina anterior al Neolítico, que es lo que se conocía hasta hace poco. Muy importante en ese sentido ha sido el Proyecto Cueva de los Murciélagos de Albuñol, sobre el que se centrará la primera ponencia de la Jornada a cargo de Francisco Martínez Sevilla de la Universidad de Alcalá, dentro de una amplia plantilla de expertos que impartirán hasta nueve conferencias.