Search
Close this search box.

Un taller permitirá explorar cómo transformar el bagazo en materiales para arquitectura y diseño de interiores

· Se celebrará el jueves 16 de enero a las 16 horas en la bodega de ron El Mondero y estará a cargo de Julia Steketee, diseñadora y experta en materiales sostenibles

Visita de un grupo a bodegas El Mondero. // Archivo

La bodega de ron El Mondero, ubicada en Lobres, acoge el próximo jueves 16 de enero el taller práctico ‘De residuos a recursos’, donde se explicará cómo el bagazo, un subproducto de la caña de azúcar, puede transformarse en materiales sostenibles e innovadores para la arquitectura y el diseño de interiores. La actividad se enmarca en el 2º Desayuno Coloquio Inmobiliario, que se celebra ese mismo día por la mañana en la Fábrica del Pilar de Motril.

Es verdad que el cultivo de la caña de azúcar está casi desaparecido en la Costa Tropical, aunque aún quedan algunos reductos donde se sigue desarrollando. Precisamente, Bodegas El Mondero es una de las empresas que lo hace para elaborar ron o miel de caña, entre otros productos. Sin embargo, desde hace algún tiempo viene colaborando en distintos proyectos de investigación, suministrando el bagazo proveniente de sus procesos de producción.

La Costa Tropical tiene una rica tradición vinculada al cultivo y procesado de la caña de azúcar, una actividad que marcó la historia económica y cultural de la región durante siglos, y que se mantiene actualmente gracias al trabajo de esta empresa familiar. El taller conecta esta herencia con la innovación, explorando el potencial del bagazo como un recurso clave para el diseño sostenible en el siglo XXI.

Álvaro Ruiz, organizador de esta actividad que promueve BNI Vanguardia, destaca la utilización que se puede hacer de este recurso en materiales sostenibles para la arquitectura y el diseño de interiores.

El evento del próximo jueves en la bodega lobreña tendrá lugar de 16 a 17 horas y estará a cargo de Julia Steketee, diseñadora y experta en materiales sostenibles. Es fundadora del Bagaceira Project, una iniciativa que revaloriza residuos agroindustriales como el bagazo para aplicaciones en diseño y arquitectura. Con una trayectoria internacional que incluye estudios en la Rhode Island School of Design y ELISAVA, Steketee combina el diseño contemporáneo con la sostenibilidad, creando soluciones materiales que respetan el medio ambiente.

El taller está dirigido a cualquier particular interesado en la temática, pero principalmente a profesionales o estudiantes de arquitectura, diseño y disciplinas afines atraídos por la economía circular y el diseño sostenible. Además, se anima a la reactivación de un cultivo tan tradicional en la Costa Tropical, que “aún puede seguir dando que hablar”, según afirma Álvaro Ruiz.

Por su parte, la teniente de alcalde de Turismo del Ayuntamiento de Salobreña, María del Carmen Rodríguez Callejón, ha remarcado que la comarca tiene una “rica tradición vinculada al cultivo y procesado de la caña de azúcar”, destacando la labor de esta empresa familiar del municipio.

El taller ‘De residuos a recursos’ se enmarca en las actividades del 2º Desayuno Coloquio Inmobiliario que se celebrará la mañana del mismo día en Motril. Este encuentro, centrado en las perspectivas del sector inmobiliario en la Costa Tropical, se celebra con la finalidad de promover un diálogo sobre la sostenibilidad, la innovación y las oportunidades económicas de la región, en torno a productos propios del patrimonio histórico, industrial, cultural y turístico de la Villa como es la caña de azúcar y sus residuos.

Las plazas para el taller son limitadas, ya que el evento es gratuito, por lo que se requiere inscripción previa.