Search
Close this search box.

El espigón de Salobreña ya tiene Estudio de Impacto Ambiental y espera a que se ajuste el proyecto para su licitación

· En breve comenzarán las obras del espigón de Motril, que beneficiará también a la playa de Punta del Río

El espigón de Motril será el primero de la Costa en ponerse en marcha, algo que podría ocurrir a finales de este verano, cuando las obras no afecten el desarrollo de la temporada estival. Y el segundo será el de Salobreña, que ya ha finalizado su estudio de Impacto Ambiental y está pendiente de ajustar el proyecto para licitarlo, por lo que de momento no tiene plazos.

Así lo informó el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, quien pasó por la Costa Tropical para visitar dos actuaciones destacadas de la comarca, las canalizaciones de Rules y los espigones. Respecto a esto último, la cita fue en la zona de la punta del Santo de Motril, donde se iniciará en breve la actuación que buscará solucionar los problemas de pérdida de arena en playa Granada, beneficiando también a la colindante playa Punta del Río de Salobreña.

Se trata de una inversión de 7,5 millones de euros para un espigón que es el primero de los definidos con carácter prioritario en la Estrategia de Defensa del Litoral Granadino, al que seguirán el de la playa de la Charca en Salobreña, el de La Rábita, el de Castell de Ferro y el de Castillo de Baños. “Todas ellas se irán acometiendo sucesivamente”, así como “aquellas otras que por la identificación de los nuevos impactos en el territorio se considere que deban ser incorporadas al plan de actuaciones”, señaló Morán.

Consultado concretamente por el espigón de Salobreña, explicó que está ahora mismo en fase de supervisión técnica, pues ya finalizó el Estudio de Impacto Ambiental, a cuyas indicaciones debe ajustarse el proyecto, y una vez adaptado a esos requerimientos ambientales se pondrá en marcha el procedimiento de licitación de la obra. El secretario de Estado no ha querido dar plazos al respecto, pues si bien no debería “generar mayores complicaciones” el resto de la tramitación, siempre pueden surgir recursos que retrasen el comienzo de las obras.

Según Hugo Morán, “a entender de los ciudadanos, los estudios de impacto ambiental se prolongan demasiado tiempo y las respuestas llegan demasiado tarde”. Pero afirma que “son muy complejos” y que hay muchos ejemplos a nivel nacional de decisiones que han sido contraproducentes, lo que “requiere un estudio de más largo alcance e incorporar también el elemento del cambio climático, que hace que el mar se comporte de forma distinta y que los fenómenos extremos generen impactos que hasta ahora eran desconocidos”. Y matiza el secretario de Estado que esos comportamientos no son los mismos en todas las costas del país, sino que cada tramo de litoral tiene sus propias características.

En lo referente al espigón de Motril, objeto de la visita, la obra ya está adjudicada, a la espera de que la empresa adjudicataria aporte la documentación para firmar el contrato y “empezar en cuanto se pueda, siempre que sea compatible con el uso turístico”.

Morán explica que cada año el coste de las intervenciones de emergencia para reponer los daños de los fenómenos extremos crece, y eso minora la capacidad de disponer de recursos presupuestarios para hacer obras estructurales, como son los espigones. Desde 2018 se han invertido entre 7 y 8 millones de euros en el litoral granadino en este tipo de actuaciones de reposición de daños ocasionados por los temporales.